Objetivos y metodología

OBJETIVOS Y FASES

Fase 1

Objetivo General 1

Describir y caracterizar la situación de los trabajadores autónomos en función de los perfiles identificados (consolidados y en transición) teniendo en cuenta el sexo, los sectores y tipos de actividad, tipos de emprendedurismo (por ejemplo dependiendo si tienen o no trabajadores contratados), contexto o área geográfica en la que emprenden y condiciones generales con las que cuentan para el autoempleo.

  • Objetivo específico 1.1: Describir y caracterizar la situación de los trabajadores autónomos consolidados (considerando las variables arriba indicadas).
  • Objetivo específico 1.2: Describir y caracterizar la situación de los trabajadores autónomos en transición (considerando las variables arriba indicadas).

Objetivo General 2

Evaluar las competencias de gestión de la carrera vinculadas a las competencias emprendedoras que tienen los empresarios en las distintas transiciones (este análisis nos permitiría detectar necesidades por un lado, y por otro descubrir cuáles son los factores de éxito (conocimientos, habilidades, estilo vital…) que conducen a gestionar los talentos para conquistar el mundo empresarial, triangulándolo con datos de naturaleza cualitativa.

  • Objetivo específico 2.1: Evaluar las competencias de gestión de la carrera vinculadas a las competencias emprendedoras que tienen los empresarios consolidados.
  • Objetivo específico 2.2: Evaluar las competencias de gestión de la carrera vinculadas a las competencias emprendedoras que tienen los empresarios en transición.

Fase 2

Objetivo General 3

Comprender la situación que viven los trabajadores/as autónomos en las distintas transiciones (sus trayectorias profesionales/vitales), analizando su proceso de transición al emprendedurismo, identificando necesidades y retos que tuvieron/tienen que afrontar, así como los factores de éxito vinculados a sus proyectos de autoempleo (a través de empresarios consolidados; lo que se convertirá en factores motivacionales y buenas prácticas para aquellos en transición o que se inician al emprendedurismo).

  • Objetivo específico 3.1: Analizar los procesos de transición al emprendedurismo, identificando necesidades y retos que tuvieron/tienen que afrontar (identificación de trazados profesionales, detección y explicación de hitos y decisiones sobre el proyecto emprendedor).
  • Objetivo específico 3.2: Detectar y explicar los factores de éxito vinculados a los proyectos de autoempleo (a través de empresarios consolidados)

Fase 3

Objetivo General 4

Poner a prueba la herramienta de proyecto profesional vinculado al mundo emprensarial, analizando sus potencialidades y dificultades.

Dar respuesta a este objetivo implicaría, a su vez:

  • Objetivo específico 4.1: Diseñar el modelo formativo y orientador integrado en el plan de empresa y gestión de la idea empresarial.
  • Objetivo específico 4.2: Crear una plataforma web, con posibilidad de integrar como aplicación en las web de otras entidades o instituciones centradas en emprendimiento, que sea una base para motivar al autoempleo a potenciales emprendedores (poniendo en relación a emprendedores consolidados con otros que se inician) y ofreciendo información y claves para tomar conciencia sobre lo que implica el emprendimiento y las posibilidades existentes (a modo de e-coaching) y como medio de motivar al autoempleo.
  • Objetivo específico 4.3: Aplicar la formación (grupo experimental y grupo control) y evaluarla.

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Fase 1

Método: Estudio de tipo descriptivo

Instrumento y estrategias:

  • Cuestionario/escala de competencias de gestión de la carrera emprendedora (previo diseño y validación del instrumento).
  • Indicadores sociales y fuentes documentales.
  • Estudios de mercado aportado por empresas e instituciones colaboradoras.
  • Realización de entre 20-30 entrevistas semiestructuradas a gestores, coordinadores empresariales.

Población y muestra

El ámbito geográfico sería el estado Español.

El estudio se realizaría con trabajadores/as en distintos momentos de su carrera emprendedora, considerando las transiciones al emprendedurismo:

  • Empresarios/as consolidados-con éxito profesional
  • Empresarios/as no consolidados (en transición al) que inician su emprendedurismo o que lo están valorando

Como procedimiento de muestreo, usaremos el muestreo por cuotas no aleatorio, estableciendo de partida un tamaño muestral de 1500 sujetos, tamaño que implicaría un error de +/- 2.58% para una confianza del 95.5% en el caso de un procedimiento aleatorio (considerando la población como infinita). Se establecerán estratos que representen las características diferenciales de la población en cuanto a los rasgos sociodemográficos (género, edad, situación laboral, nivel de cualificación, procedencia, ámbito geográfico urbano-rural (local), respetando los siguientes porcentajes a la hora de delimitar las cuotas dentro de cada estrato:

  • 50% de mujeres y 50% de varones.
  • 40% de personas para los niveles de cualificación bajo y medio y 20% para el nivel de cualificación alto.
  • 70% de personas procedentes del entorno urbano y 30% de personas de entorno rural.

Recogida de datos:

Análisis de datos. Técnicas de análisis:

  • Estudio descriptivo (medidas de tendencia central y dispersión).
  • Estudio de correlaciones entre variables.
  • Pruebas de contraste.
  • Análisis cluster.
  • Estudio de la calidad del instrumento en cuanto a fiabilidad (alpha de Cronbach) y validez de constructo (análisis factorial exploratorio y confirmatorio).

Productos de la fase 1 (deliverables o entregables):

  • Mapa descriptivo sobre la situación de los/as emprendedores/as a nivel nacional, por comunidades implicadas en el estudio, y comparando la situación empresarial y del empresariado en contextos urbanos y rurales (municipales). Esto permitiría la captación de potenciales emprendedores, así como la sensibilización a personas en transición al emprendimiento.
    • Mapa de la situación de los emprendedores consolidados
    • Mapa de la situación del empresariado en transición
    • Mapa sobre los sectores empresariales (pymes) con mayor éxito y valoración de sectores emergentes (estudio de las diferencias entre sexos)
    • Catálogo de buenas prácticas (inclusión de la perspectiva de género)

Fase 2

Método: Descriptiva y cualitativa (estudio de casos y de corte biográfico-narrativo)

Instrumento y estrategias:

  • Estudio delphi a nivel nacional sobre factores de éxito en el emprendimiento con participación de una muestra de entre 40-60 emprendedores consolidados y en transición.
  • Entrevistas abiertas de corte biográfico-narrativo (historias de vida)

Población y muestra (mínima):

  • Muestras de emprendedores consolidados: 20-30 emprendedores en el estudio delphi; 10 en el estudio biográfico narrativo
  • Muestras de emprendedores en transición: 20-30 emprendedores en el estudio delphi; 10 en el estudio biográfico narrativo

Análisis de datos. Técnicas de análisis:

  • En delphi: análisis de contenido y pruebas no paramétricas (Mann-Whitney) para establecer las diferencias en las ordenaciones de la última fase del proceso delphi.
  • En estudio biográfico-narrativo: análisis de contenido.

Productos de la fase 2 (deliverables o entregables):

  • Evaluación de las competencias de gestión de la carrera vinculadas a las competencias emprendedoras que tienen los empresarios en las distintas transiciones (Este análisis nos permitiría detectar necesidades por un lado, y por otro descubrir cuáles son los factores de éxito (conocimientos, habilidades, estilo vital…) que conducen a gestionar los talentos para conquistar el mundo empresarial, triangulándolo con datos de naturaleza cualitativa.
    • Perfil del tipo de emprendedores consolidados para la gestión del talento (Trazado profesional/personal)
    • Patrones de carrera en función de la fase de la carrera emprendedora
    • Características sobre el afrontamiento al emprendimiento
    • Identificación de factores motivacionales y buenas prácticas para aquellos en transición o que se inician al emprendedurismo

Fase 3

Método: Experimental (y descriptivo)

Instrumento y estrategias:

  • Diseño de la herramienta formativa/motivadora sobre la base de los resultados previos.
  • Aplicación experimental de la herramienta incorporando una selección intencional con una muestra mínima de 100 potenciales autoempleadores.
  • Evaluación de proceso y resultados de la herramienta diseñada:
  • Matrices DAFO para la Evaluación del programa (diseño, implementación y resultados)
  • Escalas y grupos de discusión (Evaluación de usuarios y expertos)
  • Evaluación de la plataforma y del seguimiento (Cuestionario de opinión a usuarios)

Población y muestra:

Muestra o grupos reducidos, cuya selección responderá a criterios estructurales según los perfiles y características de emprendedores estudiados en las fases I y II)

Recogida de datos:

La recogida de datos en esta fase exige de una implicación más activa y prolongada por parte de potenciales emprendedores o aquellos que están en transición al emprendimiento (aproximadamente 3 meses). En este sentido se arbitrarán las fórmulas más motivadoras posibles a fin de sensibilizar a la población destinataria de dicha formación (elemento motivacional del proyecto).

Análisis de datos. Técnicas de análisis:

Dado que la información recogida sobre la herramienta proviene de estrategias tanto cuantitativas como cualitativas, el análisis de los datos se desarrollará desde esta doble perspectiva: por un lado, análisis de contenidos (matrices DAFO y grupos de discusión) y, por otro, estimadores estadísticos (escalas/cuestionario y revisión de indicadores de uso de la plataforma informática).

Productos de la fase 3 (deliverables o entregables):

  • Propuesta metodológica.
    • Modelo formativo y orientador integrado en el plan de empresa y gestión de la idea empresarial.
    • Catálogo para empresas a nivel de orientación para la elaboración de proyectos profesionales incorporados al plan de empresa y gestión empresarial
  • Plataforma web
  • Formación e intervención directa (grupo experimental y grupo control)
    • Formación e intervención directa
    • Evaluación del modelo experimental y toma de decisiones respecto al mismo (a fin de transferirlo).
    • Banco de datos sobre posibles colaboraciones con agentes sociales y empresas promotoras del emprendimiento, para hacer conjuntamente campañas de sensibilización al emprendedurismo y captación de talentos, cursos de formación sobre gestión de la carrera emprendedora, jornadas de divulgación, entre otros.



Universidades participantes: