Describir y caracterizar la situación de los trabajadores autónomos en función de los perfiles identificados (consolidados y en transición) teniendo en cuenta el sexo, los sectores y tipos de actividad, tipos de emprendedurismo (por ejemplo dependiendo si tienen o no trabajadores contratados), contexto o área geográfica en la que emprenden y condiciones generales con las que cuentan para el autoempleo.
Evaluar las competencias de gestión de la carrera vinculadas a las competencias emprendedoras que tienen los empresarios en las distintas transiciones (este análisis nos permitiría detectar necesidades por un lado, y por otro descubrir cuáles son los factores de éxito (conocimientos, habilidades, estilo vital…) que conducen a gestionar los talentos para conquistar el mundo empresarial, triangulándolo con datos de naturaleza cualitativa.
Comprender la situación que viven los trabajadores/as autónomos en las distintas transiciones (sus trayectorias profesionales/vitales), analizando su proceso de transición al emprendedurismo, identificando necesidades y retos que tuvieron/tienen que afrontar, así como los factores de éxito vinculados a sus proyectos de autoempleo (a través de empresarios consolidados; lo que se convertirá en factores motivacionales y buenas prácticas para aquellos en transición o que se inician al emprendedurismo).
Poner a prueba la herramienta de proyecto profesional vinculado al mundo emprensarial, analizando sus potencialidades y dificultades.
Dar respuesta a este objetivo implicaría, a su vez:
Instrumento y estrategias:
El ámbito geográfico sería el estado Español.
El estudio se realizaría con trabajadores/as en distintos momentos de su carrera emprendedora, considerando las transiciones al emprendedurismo:
Como procedimiento de muestreo, usaremos el muestreo por cuotas no aleatorio, estableciendo de partida un tamaño muestral de 1500 sujetos, tamaño que implicaría un error de +/- 2.58% para una confianza del 95.5% en el caso de un procedimiento aleatorio (considerando la población como infinita). Se establecerán estratos que representen las características diferenciales de la población en cuanto a los rasgos sociodemográficos (género, edad, situación laboral, nivel de cualificación, procedencia, ámbito geográfico urbano-rural (local), respetando los siguientes porcentajes a la hora de delimitar las cuotas dentro de cada estrato:
Recogida de datos:
Análisis de datos. Técnicas de análisis:
Instrumento y estrategias:
Población y muestra (mínima):
Análisis de datos. Técnicas de análisis:
Instrumento y estrategias:
Población y muestra:
Muestra o grupos reducidos, cuya selección responderá a criterios estructurales según los perfiles y características de emprendedores estudiados en las fases I y II)
Recogida de datos:
La recogida de datos en esta fase exige de una implicación más activa y prolongada por parte de potenciales emprendedores o aquellos que están en transición al emprendimiento (aproximadamente 3 meses). En este sentido se arbitrarán las fórmulas más motivadoras posibles a fin de sensibilizar a la población destinataria de dicha formación (elemento motivacional del proyecto).
Análisis de datos. Técnicas de análisis:
Dado que la información recogida sobre la herramienta proviene de estrategias tanto cuantitativas como cualitativas, el análisis de los datos se desarrollará desde esta doble perspectiva: por un lado, análisis de contenidos (matrices DAFO y grupos de discusión) y, por otro, estimadores estadísticos (escalas/cuestionario y revisión de indicadores de uso de la plataforma informática).
Productos de la fase 3 (deliverables o entregables):